Llega a streaming el documental ’19. Solos frente a la verdad’, un experimento en el que 11 grandes nombres del cine español explican su experiencia durante la pandemia y sus miedos como intérpretes y cineastas
Miedo, confinamiento, soledad y el cine como salvación

«El objetivo con 19. Solos frente a la verdad era reflejar el momento del confinamiento desde el punto de vista de gente de la cultura, en este caso del cine español, en un formato que fuese bonito de ver y sobre todo, de escuchar», explica Javier Kuhn, director del documental. «Siempre digo que esta es una película que hay que verla, pero, sobre todo, hay que escucharla: escuchar la voz de estas personas, el mensaje de lo que ellos nos relatan y nos cuentan».
Este documental testimonial, atípico en la producción española, estrenado el pasado 19 de marzo en salas comerciales, llega ahora a Movistar Plus+. A lo largo de dos años, Kuhn sentó frente a la cámara a 11 grandes nombres del audiovisual español reciente. Se ayuda del color y el blanco y negro para seguir las confesiones de Marian Álvarez, Imanol Arias, Alicia Borrachero, María Castro, Lolita Flores, Javier Gutiérrez, Fele Martínez, Belén Rueda, Jorge Sanz, Luis Tosar y Unax Ugalde. Es una producción de Atrevida Producciones y Filmakers Monkeys.
Kuhn recuerda el doble reto de cuadrar con los confinamientos y restricciones sanitarias de estos años y las agendas de los elegidos. «Tenemos 11 testimonios maravillosos y muy interesantes, pero se nos ocurrieron muchos más. Lo que pasa que tan complicado era ajustarnos a las indicaciones sanitarias como a los calendarios de trabajo de tanto intérprete de primer nivel». Un rodaje accidentado que ejemplifica en que el caso de Belén Rueda: «Fue la primera en confirmar y la última en poder grabar».
El color del testimonio

Kuhn utiliza en 19. Solos frente a la verdad, la paradoja de tener a los intérpretes mirando a cámara en ocasiones a través del objetivo de una cámara de fotos y lo mezcla con el recurso del blanco y la iluminación puntual. «Me parecía muy elegante envolver ese tipo de testimonio en el blanco y negro, un recurso clásico que quizás es más duro que el color, pero es que también es duro lo que ellos cuentan. Cada uno tiene sus experiencias, pero el blanco y negro le da continuidad».
Sin guión ni indicaciones, cada personaje compartiendo con lo que consideraba necesario, Kuhn encontró puntos en común en «cómo se repetía esa situación un poco caótica, extraña, convulsa, que en realidad nos envolvió a todos, no solo a ellos, durante aquellos meses». El color puntual «era una forma de respirar entre cada episodio, levantar el blanco y negro». Algo que permitía «asimilar cada testimonio antes de pasar al siguiente. Distrae de la caja oscura en la que hemos estado metidos, nos saca inmediatamente de ella, y modula nuestras sensaciones».
Unos recursos audiovisuales mínimos para acompañar las voces de sus protagonistas que además juega con como los meses de la pandemia han cambiado completamente la forma de relacionarnos con el audiovisual, al menos por el momento. «Para el cine se va a recordar este periodo como oscuro, negro o difícil y 19. Solos frente a la verdad es un reflejo de ese momento». El 19 del título, de hecho, hace referencia a la COVID19, remarcando su presencia elíptica.
Personas contra personajes

El director explica a Cine con Ñ que parte del proceso de grabación consistió en asumir a cada testimonio por quién era, con casos como el de Lolita Flores, «que es actriz, cantante… una persona muy famosa de la que parece que nos sabemos toda su vida, pero de la que en realidad no sabemos nada. Verla hablar de sus sombras y sus miedos, quizás compartir cosas que no ha dicho en público en ninguna otra ocasión, ha sido parte fundamental de poder construir el documental».
De hecho, reflexionando sobre el largo proceso de rodaje y montaje, llegando a salas y al streaming en un 2023 donde parece que toda la pandemia queda atrás, Kuhn recuerda que «el virus existe todavía, hay gente que se sigue infectando. Por supuesto es todo menos grave que hace tres años y casi todos hacemos una vida prácticamente normal, pero sigue aquí y sus consecuencias también. Aún nos falta perspectiva, y en el propio documental algunos de ellos lo admiten».
Aún así el director comparte una conclusión con varios de los intérpretes, y es que al final la lección de la pandemia es que «nos necesitamos los unos a los otros. Si 19. Solos frente a la verdad tiene una lección, que no lo sé, es que todos los malos momentos que pueden venir se superan a través de la necesidad del otro y eso se ha visto también en cómo hemos vivido y vivieron ellos el final de las restricciones, esa necesidad de abrazarnos y de tocarnos».
Imágenes: 19. Solos frente a la verdad – Movistar Plus+
