Un informe del Observatorio Audiovisual Europeo para el periodo 2015-2022 señala que España es el cuarto país en producción televisiva de Europa y el primero, empatado con Reino Unido, en producir para plataformas internacionales
Europa (y España) producen más series que antes de la pandemia, pero con menos episodios y más cortos

La producción de contenidos audiovisuales para streaming se ha recuperado frente a la pandemia… con matices. El número de series y largometrajes es mayor, pero al ser las series de menor duración, tanto por capítulo como por número de estos por temporada, más la proliferación de miniseries, descienden o se mantiene las horas de rodaje. Son algunas de las conclusiones del informe Audiovisual Fiction Production in Europe, del Observatorio Audiovisual Europeo, que ha analizado la producción audiovisual de ficción en Europa entre 2015 y 2022.
El informe viene a relativizar el peso de las plataformas internacionales en el actual auge del sector, al menos en términos numéricos absolutos. Aunque viene a confirmar el incremento absoluto de la producción audiovisual para televisión, tanto en series largas como cortas (de 13 episodios o menos), la firmas como Netflix o Prime han servido más bien como motor, pero el grueso de los títulos siguen siendo iniciativa de las televisiones públicas o privadas tradicionales, que son además las que producen el mayor número de horas. En Reino Unido o Alemania, las públicas son las líderes en producción, y en horas totales también en el segundo caso.
Unos datos en los que España es protagonista, ya que es uno de los preferidos de las grandes plataformas, como ya sabemos. Desde que comenzó la actual explosión del streaming, en 2015, somos el segundo país de Europa que más ha producido para grandes plataformas internaciones, con hasta 110 títulos, sumandos series, miniseries y largometrajes. Solo la supera Reino Unido, con 122. Francia, entre otras, queda muy por detrás, con 72 producciones (aunque el informe cuenta en tercer lugar a los países nórdicos como conjunto, con 73 títulos). En el 2022, ambos países empataron, y tanto el nuestro como el británico produjeron 39 títulos, series o películas, cada uno para grandes plataformas.
Eso sí, dado que el auge de España se ha completado posterior a la COVID19 y en un momento de contracción, somos el séptimo país en horas, ya que las temporadas son ahora más cortas. Nos superan Alemania, Grecia y Polonia, países sobre el papel con mucho menor número de títulos que el nuestro o que los nórdicos o Reino Unido, pero que producen muchas más series diarias o telenovelas. Estas siguen suponiendo, a día de hoy, el 60% de las horas totales de audiovisual para su consumo en streaming o televisión tradicional que se producen en Europa.

Más culebrones, más horas
En total, en el último año estudiado, 2022, España fue el cuarto país con más producción de títulos televisivos, tanto emitidos vía streaming en plataformas como canales tradicionales, con un total de 85. Esa clasificación absoluta (por números de títulos y de horas de televisión producidas) la lidera Alemania, gracias a los culebrones y a las tv movies, con 336 producciones.
Llama la atención porque las telenovelas son solo un 8% del total de los títulos que se han producido en Europa en el periodo estudiado, de 2015 a 2022. El informe estudia por separado las series o temporadas de 13 o menos episodios: esas son las que han crecido un 105% desde el comienzo de esta etapa, pasando de 426 al año 873. Este dato se matiza con que en Europa en esos siete años, de media, se han estrenado 1.200 títulos por año, que suman 23.000 episodios y 14.000 horas.
El informe también contempla el peso de los diferentes exhibidores, sean televisiones públicas o privadas o grandes plataformas, en la producción global. La importancia de Netflix (que es el segundo mayor productor de series de menos de 13 episodios de Europa, solo superado por la BBC) y compañía incremente año a año en número de títulos, pero se mantiene o estanca en número de horas. En 2022 las plataformas encargaron 186 títulos que duraron 714 horas, frene a los 498 títulos 9310 horas de las televisiones privadas y los 862 y 5564 de las televisiones públicas.
Los global streamers suponen el 14% de las series “largas” europeas de 2022, pero solo el 3% de sus horas totales, poco interesados en los culebrones o series diarias. En las series cortas, las mencionadas de menos de 13 capítulos, también producen el 14%, pero suponen el 14% de las horas. Las plataformas lanzaron en 2022 un total de 228 títulos de ficción europeos, frente a los 127 que se encargaron en 2021. La mitad de ellos correspondieron a Netflix y el 17% a Amazon Prime Video.

Públicas, privadas e “independientes”
Por su parte en 2022, las televisiones públicas fueron responsables del 56% de los títulos en Europa y el 39% de las horas totales. En la clasificación de estas últimas RTVE ni siquiera aparece contemplada, muy lejana las activas BBC británica y ZDF alemana, pero es cierto que el informe se cierra antes del actual empuje en la producción del ente público español, que este 2023 ha acabado por producir y programar tres series diarias (La Promesa, 4 Estrellas y La Moderna) y prepara una batería de estrenos de series y miniseries para 2024.
En cuanto a las productoras, más allá de las televisiones o canales, casi 1800 firmas o grupos produjeron al menos un título de ficción entre 2015 y 2022… pero solo el 4% de ellos produjo al menos un título en cada uno de los últimos ocho años. Los investigadores creen que esto se puede explicar por la “intensa” renovación las series de televisión: en promedio, entre 2015 y 2022, algo más de la mitad de las series estrenadas eran primeras temporadas o miniseries, dando poca continuidad a las relaciones comerciales.
En 2022, las producciones “independientes” —es decir, no producidas por el exhibidor sea este cual sea— representaron el 84% de todos los títulos, con un 13% de producción grupos afiliados a una emisora pero que trabajan para terceros. El Grupo Banijay (propietario en España de DLO Producciones, Zeppelin, Gestmusic o Diagonal TV, entre otras), el Grupo RTL (que posee un 20,5% de Atresmedia) y la Alianza Mediawan-Leonina fueron los tres principales productores de ficción televisiva considerada independiente por el informe.
Portada: Rodaje de Esto no es Suecia, coproducida entre España y Suecia.
