1. Cine clásico
  2. Cine español de los 60
  3. Las primeras películas de las estudiantes Josefina Molina, Cecilia Bartolomé y Helena Lumbreras

Las primeras películas de las estudiantes Josefina Molina, Cecilia Bartolomé y Helena Lumbreras

Filmoteca Española recupera las prácticas de las primeras españolas que estudiaron Dirección en la Escuela de Cine (EOC). Bajo el título ‘Ante la ley. Mujeres en la EOC’

Las primeras películas de las estudiantes Josefina Molina, Cecilia Bartolomé y Helena Lumbreras 1

Filmoteca Española recupera las prácticas de las primeras españolas que estudiaron Dirección en la Escuela de Cine (EOC). Bajo el título Ante la ley. Mujeres en la EOC, esta segunda sesión online pone a disposición de todos las primeras películas de Molina, Bartolomé o Lumbreras, cineastas que luego pudieron desarrollar sus carreras, o de otras pioneras que no consiguieron la titulación en Dirección como María Teresa Dressel y Manuela González-Haba.



Hasta el 20 de noviembre se podrá ver este ciclo compuesto por ocho cortometrajes unidos en una única pieza de poco más de una hora de duración. Entre ellos, destacan especialmente las primeras incursiones en el cine de tres directoras que se abrieron camino en el cine español del tardofranquismo y la Transición: Cecilia Bartolomé -presente con La siesta (1962) y La brujita (1965)- , Josefina Molina -con Documental (1964)- y la más desconocida Helena Lumbreras -con A los toros (1960) y El primer día (1962)-.

 

Las transgresoras primeras películas de Molina, Bartolomé y Lumbreras

Las primeras películas de las estudiantes Josefina Molina, Cecilia Bartolomé y Helena Lumbreras 2Fotograma de ‘La brujita’ (1965), de Cecilia Bartolomé

Cuando la EOC aún se llamaba Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), Helena Lumbreras -en aquel momento aún Elena sin H- firmó dos piezas: A los toros, una pieza de cuatro minutos en la que una mujer acusa a un seminarista de robarle el monedero frente a la Plaza de Las Ventas y El primer día, en la que una pareja es robada al salir de un tren. Dos primeros trabajos con la Ley de fondo para una cineasta que no pudo titularse en la EOC pero que dejó su impronta en el cine político con El cuarto poder (1970), y en el Colectivo Cine de Clase con El campo para el hombre (1973) o O todos o ninguno (1976).

La siesta y La brujita son dos de los trabajos más desconocidos de Cecilia Bartolomé en la Escuela de Cine. El primero pertenece a su primera etapa de estudios, en el que un hombre borracho molesta a una pareja, y el segundo pertenece a una época posterior, después de que la cineasta fuera suspendida en la Escuela por sus piezas más valientes (Carmen de Carabanchel (1965) y La noche del Dr. Valdés (1964)). Aunque más comedido, en La brujita está presente el espíritu irrrevente de Bartolomé que acabaría cristalizando en el famoso trabajo final de carrera Margarita y el lobo (1969).

El único trabajo alejado de la ficción de este completo programa online es Documental, la práctica de primer curso de Josefina Molina. Se trata de una curiosa visita al Centro Penitenciario de Maternología y Puericultura de Madrid, un penal para mujeres que se “redimían” de sus pecados gracias a la religión y un trabajo manual dirigido a las mujeres: la costura. Molina firmó también La otra soledad (1966) antes de salir de la EOC en 1969 junto a Bartolomé.

Bartolomé y Molina son las únicas mujeres que consiguieron la titulación en la IIEC-EOC en sus casi 30 años de vida. Pilar Miró lo hizo en la especialidad de Guión un año antes. Por el camino se quedaron las responsables de los últimos dos títulos de esta colección unificada de prácticas: la veterana María Teresa Durán y Dresell, que firmó las realistas La reacción (1960) y Cuestión de gustos (1961) y Manuela González-Haba, que firmó la pieza más antigua de este ciclo y el trabajo más antiguo de una mujer de la OEC que se conserva: Bosque (1952).



Marcada por la transgresión de sus trabajos, a esta sesión de mujeres españolas pioneras en los estudios fílmicos en España le pone música Miren Iza, compositora y cantante del grupo Tulsa. Estos trabajos están en Internet gracias a la iniciativa ‘Flores en la sombra’, de Filmoteca Española, que tras ‘Doré en casa’ sigue profundizando en la disponibilidad online y exclusiva de algunas películas que forman parte de la historia del cine español

 

Arturo Tena (@artena_)

Menú