Los responsables de ‘El Palmar de Troya’ han producido esta docuserie de 4 episodios basada en «información desclasificada».
‘Palomares’, el documental con «toda la verdad» sobre el accidente nuclear

Palomares será la docuserie de cuatro episodios sobre el accidente nuclear sobre la localidad almeriense ocurrido durante el Franquismo y del que sus creadores afirman haber obtenido información desclasificada. Con el aviso de Bruselas a España para que descontamine el área antes de finales de 2021, Movistar+ promete nuevos datos y «toda la verdad» sobre la gestión del Franquismo, icónico momento de Manuel Fraga bañándose incluido.
Se trata de una producción original de no ficción de Movistar+ en colaboración con 93 metros, la productora de la El Palmar de Troya. Dirigida por Álvaro Ron (Hernán, La Caza: Monteperdido, Los protegidos, La chica de ayer), contará con cuatro episodios de 52 minutos y ha sido escrita por el propio Ron junto a Daniel Boluda (El Palmar de Troya) y Maria Cabo (Clandestino).
Según Movistar+ «viviremos el día a día de una de las historias más sobrecogedoras, fascinantes y desconocidas de nuestro país. Unos hechos que están marcados por el valor y el coraje de unos hombres que ponen en riesgo sus vidas por encontrar las bombas atómicas y por eliminar los restos radiactivos«.
Los momentos más importantes de la serie serán recreados gracias a documentos desclasificados por los Estados Unidos, con actores y extras de Almería e incluso del mismo Palomares, que gracias a estos materiales podrán reproducir las palabras textuales y los diálogos de los protagonistas.
Palomares: os recibimos con alegría
Todo comienza el 17 de enero de 1966. Un avión estalla en el cielo de Almería dejando caer 4 bombas termonucleares, 75 veces más destructivas que las de Hiroshima, en los alrededores del pequeño pueblo de Palomares. Washington activa todos sus protocolos ante un accidente nuclear. En El Pardo, Franco recibe estupefacto la noticia. Se pone en marcha un secretísimo dispositivo de búsqueda de las cuatro bombas atómicas.
El ejército norteamericano, con la ayuda de la Guardia Civil y los vecinos, localiza un proyectil intacto, pero otros dos han esparcido su contenido radiactivo a lo largo y ancho de Palomares. De la cuarta bomba nuclear… ni rastro.
Comienza una tensa cuenta atrás para encontrar el artefacto que puede desencadenar la mayor explosión atómica de toda la historia. 55 años más tarde, Palomares, aspira reconstruir por primera vez, en clave de thriller, lo que ocurrió en aquellos 80 días de búsqueda, gracias al material e información que tanto el gobierno norteamericano como el español mantenían como clasificado.
1.600 soldados del ejército americano aterrizan en Palomares para deshacerse del material radiactivo esparcido por dos de las bombas, ante la mirada de los lugareños de aquella pedanía de poco más de mil habitantes, sin apenas luz eléctrica ni agua corriente. Las autoridades descartan evacuar el pueblo, dañaría la imagen de un país como el nuestro que vive del turismo.
Los soldados americanos sólo se llevaron parte del plutonio. 55 años después Bruselas ha dado un ultimátum a España: tiene hasta finales de 2021 para informar sobre la contaminación nuclear real en Palomares a día de hoy. En febrero de 2020, la Audiencia Nacional insta al Gobierno a que desclasifique el Plan de Rehabilitación para el área contaminada con plutonio en Palomares.
Palomares en documentos desclasificados de EEUU
Esta serie documental sacará a la luz documentos y materiales recientemente desclasificados y cientos de imágenes y fotografías inéditas fruto de una larga investigación (como las entrevistas a Larry Messinger, piloto del B-52 accidentado que cargaba las 4 bombas o a Marvin McCamis, el piloto del submarino que encontró la bomba perdida), pero también mostrará las surrealistas situaciones que produjo la convivencia de estos dos mundos tan dispares.
Anécdotas enmarcadas en una localidad perdida que de repente se ve invadida por el mayor y más moderno ejército del mundo. Un relato que será contado por personas que vivieron los hechos en primera persona y por expertos en la materia, como el periodista Rafa Moreno, que aportarán luz sobre el tema.
Conoceremos enredos políticos como la verdad del famoso baño del Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, y su campaña de comunicación que llevó a cabo para minimizar el asunto o la reacción de Franco al conocer la tragedia y la tensión política entre Washington y Madrid en plena Guerra Fría.
Pero también, cómo vivió todo aquello el pueblo de Palomares, que se movilizó por unas ‘indemnizaciones justas’ en unas manifestaciones encabezadas por una aristócrata apodada la Duquesa Roja que finalmente acaba en la cárcel. El lema de la serie será: «Nos han ocultado la verdad, ahora cuesta creerla».
