Del 2 al 27 de abril, Filmoteca proyectará, en nueve sesiones, las películas que más influyeron al pintor malagueño y algunos de los documentales que retrataron su figura
Misterio Picasso (1973-2023), el ciclo que recorre la relación entre el pintor y el cine

Misterio Picasso (1973-2023) es el ciclo dedicado a la relación de Pablo Picasso y el cine que se desarrollará desde el próximo domingo 2 de abril hasta el 27 del mismo en Filmoteca Española. Organizado por la propia institución, el Instituto Universitario del Cine Español Carlos III de Madrid y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, recorrerá en nueve sesiones la relación del pintor malagueño, de su obra y de su universo iconográfico con el audiovisual y la imagen en movimiento en general.
El ciclo está enmarcado en el programa «Celebración Picasso 1973-2023: 50 exposiciones y eventos para celebrar a Picasso». El próximo 8 de abril de 2023 se cumple el cincuenta aniversario del fallecimiento de Picasso. Los gobiernos de Francia y de España han acordado trabajar conjuntamente en un programa de internacional a través de una comisión binacional que reúne a las administraciones culturales de los dos países.
La relación de Picasso y el cine que se muestra en Misterio Picasso (1973-2023) es constante y temprana. Existen referencias que el pintor asistía a las salas parisinas en compañía del poeta Apollinaire a disfrutar de las películas de Charles Chaplin en los años diez del siglo XX. En las décadas sucesivas testimonios diversos indican su periódica asistencia a proyecciones cinematográficas y estrenos en el París de los años 30 y 40, de hecho, conoce a Dora Maar en el estreno para la prensa de la película de izquierdas, rodada en cooperativa, El crimen del señor Lange de Jean Renoir (1936).
El ciclo incluye tanto los títulos que influyeron en la obra de Picasso como los numerosos dedicados a su persona, desde los documentales biográficos más tempranos después de su muerte hasta que los que lo retrataron en vida pasando por biopics que ficcionaron su vida. Así, se podrán ver durante este mes: Málaga y Picasso (Miguel Alcobendas, 1975), Esencia de verbena (Ernesto Giménez Caballero, 1930), Toros tres (Javier Aguirre, 1963) o Viaje al país cubista (Antonio Pérez Olea, 1967).

Desde miradas internacionales hasta la revisión de su obra en plena Transición, con películas como Picasso, sueño y mentira de Franco (Iñaki Núñez, 1979), Picasso en rosa y azul (César Fernández Ardavín, 1980), Picasso en su siglo (Rafael Cortés, 1980) o Pablo Picasso, peintre (Frédéric Rossif, 1981). También estarán Picasso insólito (1978), de Antonio Mercero, o el Especial Picasso (1981), de Luis Revenga. Como pieza central, a proyectar el miércoles 19 de abril, se encuentra El misterio Picasso (1956), de Henri-Georges Clouzot
El ciclo Misterio Picasso (1973-2023) recoge el título del film de Clouzot, y está encuadrado en el conjunto de los actos organizados por la Comisión Nacional de la Conmemoración del aniversario del fallecimiento de Picasso. Las sesiones se han agrupado en varios bloques, con la esperanza da ayudar a entender mejor la rugosidad del “sistema Picasso” y los planetas que le conectan con el cine y la cultura española y catalana. Sin olvidar la exhibición de algunos films internacionales de reconocido prestigio para la historia del cine.
La Celebración Picasso, un gran evento internacional
La Celebración Picasso 1973-2023 gira en torno a unas cincuenta exposiciones y eventos que se celebrarán en instituciones culturales de renombre de Europa y América del Norte que, juntas, abordan un análisis historiográfico de su obra. La conmemoración, acompañada de celebraciones oficiales en Francia y España, permitirá hacer un balance de las investigaciones e interpretaciones sobre la obra de Picasso, especialmente durante el importante simposio internacional en otoño de 2023 que, además, coincide con la apertura del Centre d’Etudes Picasso en París.
Portada: El misterio Picasso (1956), de Henri Clouzot
