1. Noticias
  2. Proyectos
  3. Imanol Uribe rueda la historia de la única testigo de la matanza de jesuitas en El Salvador

Imanol Uribe rueda la historia de la única testigo de la matanza de jesuitas en El Salvador

El director Imanol Uribe vuelve a ponerse tras las cámaras para contar la historia de la única testigo superviviente del asesinato del padre Ellacuría.

Llegaron de noche

Imanol Uribe vuelve a la dirección para dirigir La mirada de Lucía, la historia real de la única testigo en 1989 de la matanza de los jesuitas en El Salvador en la que fue asesinado el sacerdote y teólogo de la liberación, Ignacio Ellacuría. Juana Acosta, Carmelo Gómez y Karra Elejalde son los protagonistas.

La película contará la historia de como la madrugada del 16 de noviembre de 1989, en plena guerra civil salvadoreña, seis sacerdotes jesuitas, profesores universitarios, y dos empleadas fueron asesinados en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en San Salvador.

La noticia tiene una inmediata repercusión internacional, porque además de la barbarie, entre los sacerdotes asesinados se encuentra un intelectual de prestigio, Ignacio Ellacuría (Karra Elejalde). La posición de los jesuitas de la UCA era inmejorable para mediar en un previsible acuerdo de paz.



Inmediatamente el gobierno culpa a la guerrilla del FMLN pero una testigo presencial echa por tierra la versión oficial. Se llama Lucía Barrera De Cerna (Juana Acosta) y trabaja como empleada de la limpieza en la UCA. Ella ha visto quienes son los verdaderos asesinos: el Ejército de El Salvador.

 

Un guión asesorado por la Compañía de JesúsImanol Uribe rueda la historia de la única testigo de la matanza de jesuitas en El Salvador 1

Acosta y Gómez en un momento del rodaje. Foto: Tornasol Films.

Carmelo Gómez encarnará al Padre Tojeira, el otro protagonista vivo de la historia, siempre dispuesto a buscar el entendimiento, en defensa de la verdad y la justicia. El propio Tojeira ha colaborado en el proceso de elaboración del guion aportando detalles precisos y que contribuyen a construir una historia fiel a lo que ocurrió aquellos días.

«Mi nacimiento en El Salvador, mi educación con los jesuitas y la admiración que sentía por Ellacuría y su grupo, están en el origen de esta película», ha explicado Imanol Uribe. El guion cuenta con el visto bueno de la Compañía de Jesús, que ha asesorado en los últimos meses a los productores tanto desde España como desde El Salvador.

“Llevo varios años preparando este proyecto que tuvo que ser suspendido la pasada primavera cuando íbamos a comenzar el rodaje en Colombia», apunta Uribe. «Ahora, a pesar de estar inmersos en esta segunda ola, hemos arrancado todavía con más ilusión y el trabajo fluye sin problema. Somos unos privilegiados».

Con guion de Daniel Cebrián, escrito tras un exhaustivo trabajo que ha supuesto varios años de documentación, la historia de La mirada de Lucía cobra plena actualidad tras el juicio celebrado el pasado mes de septiembre en la Audiencia Nacional contra uno de los militares salvadoreños implicados en el crimen.

 

Un caso aún en los tribunalesImanol Uribe rueda la historia de la única testigo de la matanza de jesuitas en El Salvador 2

El padre Ignacio Ellacuría en una foto de archivo.

El excoronel y exviceministro de Seguridad Pública de El Salvador, Inocencio Montano, extraditado a nuestro país por EEUU hace tres años, resultó condenado a 133 años y 4 meses de cárcel por el asesinato de los jesuitas españoles aquella noche del 15 al 16 de noviembre de 1989.

Sin embargo el rodaje también coincide en el tiempo también con la anulación, por parte de la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, del proceso penal contra los supuestos autores intelectuales, declarando la nulidad del mismo y reafirmando los sobreseimientos definitivos de los allí imputados.

Producida por Bowfinger International Pictures, Maria Luisa Gutiérrez, Tornasol Media, del reconocido productor Gerardo Herrero y Nunca digas nunca AIE y en coproducción de la colombiana de 64A Films, la película arranca su rodaje en Navarra haciendo frente a la segunda ola de la pandemia, con intensos protocolos de seguridad sanitaria, para continuar en Colombia.

El país sudamericano acogerá gran parte de la trama, ante la dificultad que entraña rodar esta historia en el propio Salvador. La película también cuenta con la participación de RTVE y Movistar+ y el apoyo del ICAA e IBERMEDIA.

Menú