1. Noticias
  2. Festivales
  3. Los disparos de ‘Sordo’ cierran la competición en la Sección Oficial

Los disparos de ‘Sordo’ cierran la competición en la Sección Oficial

Málaga, día siete. El despertador se clava en nuestras cabezas como un taladro. Las piernas pesan y los ojos se caen. La conversación del desayuno, cuando consigue ir más allá de los ruidos -y apenas…
Los disparos de 'Sordo' cierran la competición en la Sección Oficial 4

Málaga, día siete. El despertador se clava en nuestras cabezas como un taladro. Las piernas pesan y los ojos se caen. La conversación del desayuno, cuando consigue ir más allá de los ruidos -y apenas lo consigue-, explora la posibilidad de retrasar la hora del primer pase de la mañana. Vuelven los ruidos. Nos gusta el cine, pero también dormir. En fin. El Festival hará que merezca la pena, pensamos. Su jornada de hoy ha sido la última en la que se proyectaban películas a concurso en la Sección Oficial.

Reflexión inicial: estamos empezando a llegar a un punto crítico con los dramas o retratos generacionales. Hay muchos. Es normal. Una nueva generación de directoras y directores están empezando su carrera, y lo hacen habiendo vivido la crisis económica, que cambió por completo las formas de relacionarse con las propias expectativas. La idea de que con trabajo y constancia se puede alcanzar los sueños se empezó a poner en entredicho, y esto es especialmente válido para el cine, que nunca ha sido fácil de hacer y menos en un contexto de austeridad económica (aunque luego existan estudios de sobra para mostrar la rentabilidad económica de hacer cine, pero eso ya otro día).

Esto podría explicar por qué estamos viendo tantos dramas generacionales estos días en Málaga. Litus, La banda, El increible finde menguante, y ahora ¿A quién te llevarlas a una isla desierta? Cada una a su manera, películas que muestran el difícil tránsito a la madurez, a la vida adulta, por parte de personas que nacieron y crecieron en un mundo distinto del que van a vivir como adultos. Este nuevo mundo atravesado por la crisis no suele aparecer de forma explícita, pero resulta imposible no pensar en él.

En estas coordenadas se mueve ¿A quién te llevarías a una isla desierta?, la película de Jota Linares encargada de abrir el último día de concurso en la Sección Oficial. Producida por Netflix y con un reparto joven (Pol Monen, Jaime Lorente, María Pedraza y Andrea Ros), cuenta el último día de un grupo de amigos en un piso compartido. Cuando la última noche de fiesta juntos está llegando a su fin deciden jugar a un juego: tienen que elegir a quién de los presentes se llevarían a una isla desierta. Lo que podría ser un inocente pasatiempo para disfrutar de una última sesión de risas acaba por destapar conflictos entre ellos.

Los disparos de 'Sordo' cierran la competición en la Sección Oficial 5Uno de los protagonistas de ‘¿A quién te llevarías a una isla desierta?’: Jaime Lorente. Foto: Álex Zea 

La dificultad de crecer, el miedo a lo que vendrá, los recuerdos que se dejan atrás y los sueños que no se sabe muy bien dónde colocarlos. La amistad, el amor, conocerse a uno mismo. Todos estos temas están presentes en ¿A quién te llevarías a una isla desierta?, pero lo cierto es que la película no funciona en ningún momento. La conexión emocional con los personajes, fundamental para entrar en la emoción de la película, se da por hecho en vez de construirse, y al final nos encontramos una sucesión de escenas que buscan forzadamente la trascendencia. La película parece creer tan poco en su texto y en sus intérpretes -con buen criterio, por otra parte- que tiene que inundar de música todas las escenas. La falta de profundidad en la psicología de sus personajes compone sólo un collage hipster de dramitas milennials.

La Sección Oficial a concurso llegaba a su fin con Sordo, el segundo largometraje de Alfonso Cortés-Cavanillas. Se trata de una adaptación del cómic de Rayco Pulido y David Muñoz –ganador del Premio Nacional de Cómic en 2017- que sigue las andanzas de unos maquis en la postguerra española, convencidos de que llegará ayuda internacional. Protagoniza Asier Etxeandia y completan el reparto Aitor Luna, Marian Álvarez, Hugo Silva, Imanol Arias y Olimpia Melinte.

Sordo utiliza el lenguaje del western, incorporando las esencias de Ford y Leone, tanto en el aprovechamiento de los espacios naturales como en la banda sonora. El trabajo de fotografía es fantástico, y mención especial merece el sonido, que consigue meternos en la piel del protagonista -que como indica el título de la película, se queda sordo al principio- para completar una experiencia cinematográfica absorbente. La brutalidad, el sinsentido y el dolor de la guerra quedan plasmadas a la perfección. Una película que hace olvidar sus problemas en la composición de personajes por su crudo trabajo de realización. Una experiencia totalmente distinta a todo lo que hemos visto en la Sección Oficial.

Los disparos de 'Sordo' cierran la competición en la Sección Oficial 6Rueda de prensa de presentación de ‘Sordo’ con el equipo de la película

Por la tarde, ya con la programación más despejada, nos hemos acercado a ver el documental Me llamo Violeta, que se ha presentado en la Sección Especial Fuera de Concurso del Festival. Los documentalistas David Fernández de Castro y Marc Parramon han hecho esta película sobre la experiencia de ser transexual en España partiendo del caso de Violeta, la hija transexual de los actores porno Nacho Vidal y Franceska Jaimes. En septiembre se publicó una novela basada en su historia (Mi nombre es Violeta), y ahora llega este largometraje.

Fernández de Castro y Parramon han juntado sus habilidades para crear un documental fresco y educativo. En el guion, responsabilidad de Fernández de Castro, se sale de la estructura tradicional de las entrevistas mezclando distintas técnicas de conversación y representación. Junto a la experiencia de otras personas trans, Me llamo Violeta compone un relato educativo e instructivo sobre qué significa nacer con un género con el que no te identificas y cómo eso afecta tanto a la persona en concreto como a su entorno.

Los disparos de 'Sordo' cierran la competición en la Sección Oficial 7

Aunque en su parte final acaba resultando repetitivo en el mensaje, el documental es capaz de no resultar pesado gracias a su concienzudo trabajo con la imagen, apartado en el que Parramon tiene una gran experiencia. Una composición dinámica, junto una fotografía colorida y luminosa, ponen el envoltorio perfecto a lo que se quiere contar.

Nos acercamos al final. Sin más películas a concurso en la Sección Oficial, mañana tendremos dos citas ineludibles (tres si contamos la lectura de premios). Primero estaremos con Los Japón, la comedia que hará las veces de clausura de la sección, como ya ocurrió con la inauguración, de nuevo con Dani Rovira como protagonista. Y por la tarde tendremos el estreno mundial de la película de animación Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo, gesta de la cual se cumplen.

Carlos Pintado Mas (@CarlosPM76) y Arturo Tena (@artena_)

Menú